lunes, 8 de julio de 2013

PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL

     PARÁLISIS  CEREBRAL  INFANTIL (PCI)




La parálisis cerebral es una enfermedad que afecta las habilidades motoras (la capacidad de moverse de manera coordinada y resuelta), el tono muscular y el movimiento de los músculos. Otros problemas que pueden desarrollar los niños con parálisis cerebral incluyen dificultades para comer, problemas del control de la vejiga e intestinos, problemas respiratorios y dificultades para el aprendizaje.
La parálisis cerebral se debe al daño cerebral que se produce antes, durante o después del nacimiento, durante los 3 a 5 primeros años de vida. No es una enfermedad contagiosa o progresiva, lo que significa que no empeorará con el correr del tiempo. Si bien la parálisis cerebral no puede ser curada, el entrenamiento, el tratamiento y en algunos casos la cirugía, pueden ayudar a un niño con parálisis cerebral a llevar una vida más funcional.
  • Ä Aún cuando la parálisis cerebral afecta el movimiento muscular, no está causada por problemas en los músculos o los nervios, sino por anormalidades dentro del cerebro que interrumpen la capacidad del cerebro de controlar el movimiento y la postura
  • Ä “Trastorno del tono postural y del movimiento, de carácter persistente (pero no invariable), secundario a una agresión no progresiva en un cerebro inmaduro" 

Quién tiene Parálisis Cerebral
§  5- Exposición a radiaciones.
§  Sólo en nuestro país podemos hablar de un porcentaje del 2,5 por mil de la población afectada
§  Puede afectar a niños y a niñas de cualquier raza y condición social.
§  Los avances de la medicina y el aumento de los embarazos de riesgo y de nacimientos prematuros, son hoy en día la causa directa del incremento de la parálisis cerebral.
Datos de interés
§  Siete de cada diez casos de parálisis cerebral se producen durante el embarazo, otros dos en el momento del parto y otro más se produce durante los dos primeros años de vida.

CAUSAS DE LA PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL
§  Las causas se clasifican de acuerdo a la etapa en que ha ocurrido el daño a ese cerebro que se esta formando, creciendo y desarrollando causas: 


Causas prenatales

§  1- Anoxia prenatal. (circulares al cuello, patologías placentarias o del cordón).
§  2- Hemorragia cerebral prenatal.
§  3- Infección prenatal. ( rubéola, etc.).
§  4- Factor Rh (incompatibilidad madre-feto).
§  6- Ingestión de drogas o tóxicos durante el embarazo.
§  7- Desnutrición materna (anemia).
§  8- Amenaza de aborto.
§  9- Tomar medicamentos contraindicados por el médico.
§  10- Madre añosa o demasiado joven.

Causas perinatales
Son las más conocidas y de mayor incidencia, afecta al 90 % de los casos.
§  1- Prematuridad.
§  2- Bajo peso al nacer.
§  3- Hipoxia perinatal.
§  4- Trauma físico directo durante el parto.
§  5- Mal uso y aplicación de instrumentos (fórceps)
§  6- Placenta previa o desprendimiento.
§  7- Parto prolongado y/o difícil.
§  8- Presentación pelviana con retención de cabeza.
§  9- Asfixia por circulares al cuello (anoxia).
§  10-Cianosis al nacer.
§  11-Broncoaspiración.

Causas postnatales
§  1- Traumatismos craneales.
§  2- Infecciones (meningitis, meningoencefalitis, etc.).
§  3- Intoxicaciones (plomo, arsénico).
§  4- Accidentes vasculares.
§  5- Epilepsia.
§  6- Fiebres altas con convulsiones.
§  7- Encefalopatía por anoxia.

TIPOS DE PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL
Clasificación clínica
§  a- Parálisis cerebral espástica
§  b- Parálisis cerebral discinetica
§  c- Parálisis cerebral atáxica
§  d- Parálisis cerebral mixta

PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA
§  Es la forma más frecuente de parálisis cerebral.
§  Su principal característica es la hipertonía, que puede ser espasticidad. Se reconoce mediante una resistencia continua a un estiramiento pasivo en toda la extensión del movimiento.
§  Cerca del 70 al 80 por ciento de las personas afectadas padece de parálisis cerebral espástica.

PARÁLISIS CEREBRAL DISTONICA O DISCINÉTICA 
§  Se caracteriza por alteración del tono muscular con músculos que cambian rápidamente de flojos a tensos.


PARÁLISIS CEREBRAL ATÁXICA
§  Las personas que la padecen tienen dificultades para controlar el equilibrio, y si aprenden a caminar lo harán de una manera bastante inestable.
§  También pueden tener  movimientos en las manos y un hablar tembloroso


PARÁLISIS CEREBRAL MIXTA
§  No hay un tipo PCI puro, sino combinaciones, pero siempre predomina  mas un tipo.
SEGÚN LA PARTE DEL CUERPO AFECTADA
Ä  CUADRIPLEJIA = TRIPLEJIA
Ä   DIPLEJIA =        PARAPLEJIA
Ä   HEMIPLEJIA
Ä   MONOPLEJIA


TRASTORNOS  QUE TIENEN RELACIÓN CON LA PARÁLISIS CEREBRAL
  • PROBLEMAS SENSORIALES: VISTA, OIDO, HABLA
    Anormalidades oftalmológicas (estrabismo, errores de refracción)
          Trastornos de audición
          Problemas de comunicación
  • PROBLEMAS COGNITIVOS
         Retraso mental: Dos tercios del total de los pacientes.
        Problemas de aprendizaje
        Problemas emocionales y de comportamiento (en especial, déficit de atención con hiperactividad).

TRATAMIEMTO
§  En las 1ºas edades la plasticidad del SNC es muy importante y por tanto es cuando mas se puede moldear y reorganizar con estímulos adecuados
§  Estimulación precoz:
            -fisioterapia
            -logopedia
            -terapia ocupacional

¿ES POSIBLE LA PREVENCIÓN DE LA PARÁLISIS CEREBRAL FETAL POR PARTE DEL OBSTETRA?
§  El alto índice de las alteraciones fetales del ritmo cardíaco inespecíficas detectadas por la monitorización electrónica fetal.
§  La observación médica más intensa intraparto que en el período antenatal.

§  La apreciación de signos de hipoxia fetal en el momento del trabajo de parto, en un feto comprometido previamente, y cuya detección había pasado inadvertida hasta el momento. Sin embargo, cualquier combinación de acontecimientos prenatales, perinatales y postnatales podía ser la causa de la parálisis cerebral. Actualmente existen métodos que nos permiten identificar una situación de riesgo para hipoxia fetal:
§  Estudio antenatal: La metodología Doppler nos permite evaluar el estado hemodinámica fetal, con el fin de detectar lo más precozmente posible una situación de hipoxia crónica y establecer los mecanismos de adaptación a dicha situación por parte del feto. Este método tiene su utilidad en embarazos de riesgo como en estados de hipertensión o diabetes materna, crecimiento intrauterino retardado y gestaciones múltiples.
§  Estudio intraparto: Clásicamente se consideraba que los patrones de frecuencia cardíaca fetal alterados eran los únicos signos de alerta que advertían al obstetra de una posible situación de hipoxia fetal, aunque de forma limitada si tenemos en cuenta su sensibilidad: 65%, especificidad: 80% y VPP: 60% Sin embargo se sabe que el empleo de la monitorización cardiotocográfica no reduce la morbilidad neurológica en el neonato. Actualmente gracias al empleo de la pulsioximetría fetal, asociadas a la monitorización cardiotocográfica, podemos detectar de forma más precisa una situación de hipoxia intraparto, y el desarrollo consecuente de acidosis metabólica, aunque no hay trabajos publicados donde se demuestre una disminución en la incidencia de parálisis cerebral.


No hay comentarios:

Publicar un comentario